Todos los sábados de enero, el Centro Humanista Integral de la Sexualidad para Adolescentes y Jóvenes mejor conocido como Chispas, tiene en Cancún una oferta nada despreciable de talleres para adolescentes.
Luego del éxito del Taller ¿Qué pex con este 2010?, este sábado desarrollarán el taller ¿Planeando la sexualidad? Y para el sábado 30 de enero se proyecta el taller Echémonos la mano.
Se trata de iniciativas de educación sexual y reproductiva que, de la mano de los jóvenes, buscan ofrecer tanto información como orientación y acompañamiento.
Chispas abre sus puertas de martes a viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde y los sábados 10 de la mañana a 4 de la tarde. Además de ofrecer consultorías personalizadas, y confidenciales, quienes se acercan a Chispas pueden solicitar ayuda pruebas de VIH, pruebas de embarazo, control de método anticonceptivo, detección de infecciones de transmisión sexual y un área de consulta que posee una vasta biblioteca de libros sobre el tema.
Chispas se ubica a una cuadra del Mercado 28 en la ciudad de Cancún y el próximo 30 de enero celebrarán en grande y merecidamente, su 4to. Aniversario.

miércoles, 20 de enero de 2010
Marisol Moreno y Raúl Salcedo ofrecen conferencia sobre danzas españolas y flamenco
Recorrer la historia de las danzas españolas y el flamenco a través de la voz de los más destacados exponentes en el sur de México es un verdadero privilegio, pero lo es aún más si a esas voces expertas se suma el talento de un guitarrista de primer nivel y la participación de las más avanzadas estudiantes del género.
Si a usted le llaman la atención las danzas españolas y el flamenco, no puede perderse la conferencia que ofrecerán los bailaores Marisol Moreno y Raúl Salcedo, quienes con amplia trayectoria en Quintana Roo, como cabezas de la Escuela de Danza y la agrupación dancística Solera Flamenca, así como organizadores del ya tradicional Festival de la Hispanidad, harán un recuento histórico que permitirá a propios y extraños acercarse a la cultura española: a su historia, su tradición, sus trajes regionales, su teatralidad dancística, su música, su cante y la indudable pasión de sus bailes.
Sin duda, buena parte de los aplausos que se lleva el evento, los cosecha la presencia de los guitarristas Antonio Serrano y Francisco Martínez, quienes acompañados de la flautista Nadia Alcazar, vestirán el evento con su música y darán a la exhibición dancística el duende del que sacarán partido las bailarinas de Solera Flamenca y del Estudio de Danza Peninsula Flamenca de Mérida.
La esperada conferencia se llevará a cabo el próximo sábado 30 de enero en la ciudad de Cancún en la Casa de la Cultura en punto de las 6 de la tarde.
Si a usted le llaman la atención las danzas españolas y el flamenco, no puede perderse la conferencia que ofrecerán los bailaores Marisol Moreno y Raúl Salcedo, quienes con amplia trayectoria en Quintana Roo, como cabezas de la Escuela de Danza y la agrupación dancística Solera Flamenca, así como organizadores del ya tradicional Festival de la Hispanidad, harán un recuento histórico que permitirá a propios y extraños acercarse a la cultura española: a su historia, su tradición, sus trajes regionales, su teatralidad dancística, su música, su cante y la indudable pasión de sus bailes.
Sin duda, buena parte de los aplausos que se lleva el evento, los cosecha la presencia de los guitarristas Antonio Serrano y Francisco Martínez, quienes acompañados de la flautista Nadia Alcazar, vestirán el evento con su música y darán a la exhibición dancística el duende del que sacarán partido las bailarinas de Solera Flamenca y del Estudio de Danza Peninsula Flamenca de Mérida.
La esperada conferencia se llevará a cabo el próximo sábado 30 de enero en la ciudad de Cancún en la Casa de la Cultura en punto de las 6 de la tarde.
Publican dibujos y escritos de niños quintanarroenses
Pequeños talentos de Quintana Roo es el nombre del libro recientemente publicado por la Secretaría de Cultura y Conaculta, un singular esfuerzo que reunió en un mismo compendio, los textos y los dibujos de niños y niñas quintanarroenses que participaron en los talleres de verano de las casas de cultura y museos del estado.
El proyecto que fue posible gracias al apoyo de la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, y ahora el libro resultante forma parte de los acervos de las Bibliotecas de Quintana Roo.
El proyecto que fue posible gracias al apoyo de la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, y ahora el libro resultante forma parte de los acervos de las Bibliotecas de Quintana Roo.
Circulan "libros especiales" en Bibliotecas y Salas de Lectura en Quintana Roo
Así como a los niños y niñas con alguna discapacidad los adultos se toman la libertad de llamarles niños especiales, así han llamado los mediadores de lectura en Quintana Roo a algunos libros que resultan particularmente especiales porque están destinados a personas invidentes, y sordomudas.
Títulos en sistema braile como “Aventuras en la ciudad” de Margarita Robleda Moguel; “Cuando el desierto canta” de Liliana Santirso, y “El libro negro de los colores” de Menena Cottin y Rosana Faría, o textos como “Diego Rivera” y “Frida Kahlo” que enseñar a dibujar a niños con capacidades diversas o el libro “Escucha mis manos” de Álvaro Cuevas destinado a sordomudos, ya circulan en todo el estado gracias al programa de Salas de Lectura y han llegado también a las bibliotecas.
La invitación es acercarse a su sala de lectura más cercana o a ser parte de los Círculos de Lectura para Niños que se llevan a cabo en la Biblioteca de su comunidad. Ahora que, si se encuentra en Cancún: las sesiones son los todos los jueves por la tarde y los sábados por la mañana en la biblioteca de la Casa de la Cultura de Cancún, donde sucederán sesiones especiales para trabajar con este singular y lúdico material bibliográfico.
Títulos en sistema braile como “Aventuras en la ciudad” de Margarita Robleda Moguel; “Cuando el desierto canta” de Liliana Santirso, y “El libro negro de los colores” de Menena Cottin y Rosana Faría, o textos como “Diego Rivera” y “Frida Kahlo” que enseñar a dibujar a niños con capacidades diversas o el libro “Escucha mis manos” de Álvaro Cuevas destinado a sordomudos, ya circulan en todo el estado gracias al programa de Salas de Lectura y han llegado también a las bibliotecas.
La invitación es acercarse a su sala de lectura más cercana o a ser parte de los Círculos de Lectura para Niños que se llevan a cabo en la Biblioteca de su comunidad. Ahora que, si se encuentra en Cancún: las sesiones son los todos los jueves por la tarde y los sábados por la mañana en la biblioteca de la Casa de la Cultura de Cancún, donde sucederán sesiones especiales para trabajar con este singular y lúdico material bibliográfico.
Fernando Delgadillo en la Galería Amarte y el auge de los trovadores en Quintana Roo
Al parecer la Trova nueva, añeja o contemporánea ha tomado en Quintana Roo un auge singular, mientras en la plazotela de la Casa de la Cultura de Chetumal se presentaron el viernes pasado los jóvenes Eric Venegas, Diego y Amaury Hernández, los seguidores de Fernando Delgadillo se preparan para escucharle en el jardín de la Galería Amarte, este viernes 22 de enero en un concierto que servirá para presentar su más reciente material discográfico: Desde la isla del olvido.
Con un costo de 500 pesos por persona, el concierto reunirá en ese paradisiaco escenario, a una buena cantidad de amigos personales del artista, los cuales han ido surgiendo a lo largo de sus presentaciones anuales en Quintana Roo.
Se trata de un concierto especial, dada no sólo la magia del lugar, sino la frescura y la madurez de sus nuevas letras, espacio lúdico para la reflexión y el disfrute.
Y decimos que la trova está en auge porque la semana entrante inicia en Cancún un certamen de trova convocado por el bar Acustica, el cual concluirá con un concierto en el parque de las palapas en el que participarán artistas locales como Arturo Santamaría, Ivette Guadarrama, Raúl Castro, Jhonathan Vazquez y Fernando Quiroz, cabecillas de este movimiento.
Además, el concierto del 21 de febrero traerá a los escenarios a uno de los más importantes representantes nacionales: Gonzalo Ceja, cuya música experimental dará a los asistentes una gran dosis de buena música acompañada del poder de la reflexión.
Con un costo de 500 pesos por persona, el concierto reunirá en ese paradisiaco escenario, a una buena cantidad de amigos personales del artista, los cuales han ido surgiendo a lo largo de sus presentaciones anuales en Quintana Roo.
Se trata de un concierto especial, dada no sólo la magia del lugar, sino la frescura y la madurez de sus nuevas letras, espacio lúdico para la reflexión y el disfrute.
Y decimos que la trova está en auge porque la semana entrante inicia en Cancún un certamen de trova convocado por el bar Acustica, el cual concluirá con un concierto en el parque de las palapas en el que participarán artistas locales como Arturo Santamaría, Ivette Guadarrama, Raúl Castro, Jhonathan Vazquez y Fernando Quiroz, cabecillas de este movimiento.
Además, el concierto del 21 de febrero traerá a los escenarios a uno de los más importantes representantes nacionales: Gonzalo Ceja, cuya música experimental dará a los asistentes una gran dosis de buena música acompañada del poder de la reflexión.
Se prepara José María Morelos para su EXPOMOR 2010
Ya iniciaron en José María Morelos, los preparativos para la tradicional feria de la primavera, Expomor 2010 que promete ser aseguran los organizadores, una fiesta excepcional pues estrenará instalaciones.
En sesión de Cabildo se acordaron las fechas de éste año, las cuales van del 16 al 22 de marzo y como parte del protocolo se designaron a los regidores sus respectivas comisiones mismas que ven abarcan al sector agropecuario, al ganadero artesanal y al turístico.
Trascendió que a la fecha ya se lleva un gran avance en la edificación del nuevo local, y se prevee que en breve esté lista la nave principal donde se realizarán los eventos culturales y los bailes populares.
En sesión de Cabildo se acordaron las fechas de éste año, las cuales van del 16 al 22 de marzo y como parte del protocolo se designaron a los regidores sus respectivas comisiones mismas que ven abarcan al sector agropecuario, al ganadero artesanal y al turístico.
Trascendió que a la fecha ya se lleva un gran avance en la edificación del nuevo local, y se prevee que en breve esté lista la nave principal donde se realizarán los eventos culturales y los bailes populares.
Ofrece Claudio Obregón la conferencia El Chak Mool y la garra de chamán
"El Chak Mool es una escultura que identifica a la Civilización Maya y existen múltiples interpretaciones sobre su significado ritual, hay quien lo ubica como el mensajero del dios de la lluvia o como una estatua dedicada a los sacrificios humanos; algunos contradicen las costumbres sanguinarias mayas y afirman que en realidad se trata de una escultura que muestra una posición para meditar al atardecer y recibir la energía vital del sol; lo cierto es que sigue siendo un misterio la función religiosa o ritual de la escultura que August Le Plongeon bautizó como Chak Mool
Son palabras del investigador y escritor Claudio Obregón Clairin, quien invitado por el Instituto para la Cultura y las Artes del municipio Benito Juárez, ofrecerá este jueves 21 de enero, la conferencia: "El Chak Mool y la Garra del chamán", una visión histórica, arqueológica y "chamánica" del Chak Mool".
Será el Teatro 8 de Octubre, la sede de tan interesante evento y ahí, será posible disfrutar no sólo de la amena charla de Obregón Clairin, sino también establecer con él como especialista, un diálogo que permitirá en comunidad, avanzar en el conocimiento.
Son palabras del investigador y escritor Claudio Obregón Clairin, quien invitado por el Instituto para la Cultura y las Artes del municipio Benito Juárez, ofrecerá este jueves 21 de enero, la conferencia: "El Chak Mool y la Garra del chamán", una visión histórica, arqueológica y "chamánica" del Chak Mool".
Será el Teatro 8 de Octubre, la sede de tan interesante evento y ahí, será posible disfrutar no sólo de la amena charla de Obregón Clairin, sino también establecer con él como especialista, un diálogo que permitirá en comunidad, avanzar en el conocimiento.
Casi lista la Casa de la Cultura de Holbox
En un par de meses más, la Casa de la Cultura de Holbox concluirá su construcción y con ello podrá echarse a andar un proyecto cultural que incluirá impartición de talleres de iniciación artística así como la exhibición de obra plástica y la programación de presentaciones artísticas.
De visita de supervisión de avances en la obra de construcción el Secretario de Cultura Angel Rivero Palomo, aseguró que en la habilitación de esta Casa de la Cultura se han requerido de 3 millones de pesos, mismos que beneficiaran de manera directa a los 1, 393 habitantes de la isla de Holbox.
El espacio contendrá un área de usos múltiples, galería, biblioteca, aulas de pintura, aula de danza, módulo para cafetería, módulo para administración, aulas académicas y módulos para sanitarios.
El edificio se construye con materiales de la región ya que el proyecto contempla en el diseño de sus instalaciones y sistemas de construcción un profundo respeto al entorno existente.
De visita de supervisión de avances en la obra de construcción el Secretario de Cultura Angel Rivero Palomo, aseguró que en la habilitación de esta Casa de la Cultura se han requerido de 3 millones de pesos, mismos que beneficiaran de manera directa a los 1, 393 habitantes de la isla de Holbox.
El espacio contendrá un área de usos múltiples, galería, biblioteca, aulas de pintura, aula de danza, módulo para cafetería, módulo para administración, aulas académicas y módulos para sanitarios.
El edificio se construye con materiales de la región ya que el proyecto contempla en el diseño de sus instalaciones y sistemas de construcción un profundo respeto al entorno existente.
Obra de Yhazael: pieza del mes del Museo de la Cultura Maya
El Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, exhibirá lo que resta del mes y como pieza principal, la pintura El Dios Maya de la Lluvia: Chaac. Se trata de una creación del artista visual Yhazael, obra que alude también a una de las tradiciones mayas conocidas como “cabañuelas”, donde se acostumbraba a tomar los primeros 12 días de enero como referencia para pronosticar el clima en los diferentes meses del año.
El autor de la obra, concebida con la técnica de óleo sobre manta, es oriundo de Chetumal. Ha fungido como instructor en la Escuela Estatal de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura y ha expuesto en varias galerías.
El autor de la obra, concebida con la técnica de óleo sobre manta, es oriundo de Chetumal. Ha fungido como instructor en la Escuela Estatal de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura y ha expuesto en varias galerías.
martes, 19 de enero de 2010
Otilio
Otilio viaja todos los días cinco horas en camión y Metro para ir de Chapingo, en Texcoco, a Ciudad Universitaria y por las tardes se dirige a la Universidad Anáhuac, en Huixquilucan, donde estudia tres carreras profesionales: estadística, matemáticas y actuaría, con promedios de 9.6, 9.8 y 10.
Hijo de un campesino que apenas cursó el segundo año de primaria y de una mujer que aprendió a leer y a escribir cuando sus hijos le enseñaron, este joven nació en la comunidad de Cantarranas, municipio hidalguense de Huehuetla, uno de los que presenta mayor marginación del país.
El joven de origen campesino recibió ayer, junto con otros destacados jóvenes mexiquenses, el Premio Estatal de la Juventud, por su desempeño académico. Otilio tiene sólo 19 años pero ya ha ganado más de 40 premios nacionales, estatales y regionales en olimpiadas de física, matemáticas y astronomía.
La Universidad Autónoma de Chapingo le da vivienda, comida y la oportunidad de cursar la licenciatura en Estadística; becado también por la Universidad Anáhuac, en donde cursa el tercer semestre de actuaría, carrera cuyo costo semestral es de 75 mil pesos, además de que recibe apoyo de una fundación para sus camiones y libros; en la UNAM estudia matemáticas.
Para estudiar de forma simultánea tres carreras, Otilio inicia su día a las cinco de la mañana. “Tomo el Metro hasta Observatorio y de ahí un camión a Huixquilucan para llegar a la Universidad Anáhuac”, un traslado que realiza en una hora con 40 minutos en promedio.
Otilio no es un fenómeno, es un chavo que le gusta tocar la guitarra y la flauta, además de que es seleccionado en artes marciales de Chapingo, apuntó Carlos, su hermano mayor quien a sus 23 años iniciará un doctorado en producción animal en la UNAM.
ESta nota publicada en el diario El Universal, despierta la reflexión de hoy que lleva por nombre:
Otilio
Otilio: Un nombre en el santoral
ajeno, lejano, insual.
Es 13 de diciembre y es Santo de Otilio
nombre que proviene del sajón
y que a la letra significa:
el que posee grandes riquezas.
Ningún Otilio en mi familia
Ningún amigo
O conocido
Y hoy, una página en el diario me acerca a un joven llamado: Otilio.
Premio Estatal de la Juventud Mexiquense
por cursar a sus 19 años, tres carreras simultaneas
Hijo de padre campesinos y cuya madre aprendió a leer
cuando Otilio y su hermano Carlos, le enseñaron.
Sin él saberlo: el nombre Otilio ha ganado
en mi corazón desesperanzado
un lugar especial.
Toda madre quiere un hijo excepcional:
dedicado, disciplinado, comprometido.
A sus 19 años, la historia de Otilio nos regala dos reflexiones:
Y los otros jóvenes mexicanos ¿qué?
¿Dónde están sus aspiraciones, sus ganas de ser, de transformar el mundo?
¿Dónde están sus sueños?
La otra reflexión:
Y el resto de México ¿Dónde anda?
¿Ya está listo para ofrecerle a ese joven un buen empleo?
¿Ya está listo para retenerlo en el país?
¿Ya estamos listos todos para ver en él
un verdadero ejemplo de tenacidad?
¿O seguiremos idolatrando a futbolistas
y cantantitas con talento de televisión?
La gran riqueza que Otilio ha cosechado
es su conocimiento,
que dicho sea de paso,
es la única riqueza que es verdaderamente nuestra
y que más grande es, cuanto más se comparte.
Hijo de un campesino que apenas cursó el segundo año de primaria y de una mujer que aprendió a leer y a escribir cuando sus hijos le enseñaron, este joven nació en la comunidad de Cantarranas, municipio hidalguense de Huehuetla, uno de los que presenta mayor marginación del país.
El joven de origen campesino recibió ayer, junto con otros destacados jóvenes mexiquenses, el Premio Estatal de la Juventud, por su desempeño académico. Otilio tiene sólo 19 años pero ya ha ganado más de 40 premios nacionales, estatales y regionales en olimpiadas de física, matemáticas y astronomía.
La Universidad Autónoma de Chapingo le da vivienda, comida y la oportunidad de cursar la licenciatura en Estadística; becado también por la Universidad Anáhuac, en donde cursa el tercer semestre de actuaría, carrera cuyo costo semestral es de 75 mil pesos, además de que recibe apoyo de una fundación para sus camiones y libros; en la UNAM estudia matemáticas.
Para estudiar de forma simultánea tres carreras, Otilio inicia su día a las cinco de la mañana. “Tomo el Metro hasta Observatorio y de ahí un camión a Huixquilucan para llegar a la Universidad Anáhuac”, un traslado que realiza en una hora con 40 minutos en promedio.
Otilio no es un fenómeno, es un chavo que le gusta tocar la guitarra y la flauta, además de que es seleccionado en artes marciales de Chapingo, apuntó Carlos, su hermano mayor quien a sus 23 años iniciará un doctorado en producción animal en la UNAM.
ESta nota publicada en el diario El Universal, despierta la reflexión de hoy que lleva por nombre:
Otilio
Otilio: Un nombre en el santoral
ajeno, lejano, insual.
Es 13 de diciembre y es Santo de Otilio
nombre que proviene del sajón
y que a la letra significa:
el que posee grandes riquezas.
Ningún Otilio en mi familia
Ningún amigo
O conocido
Y hoy, una página en el diario me acerca a un joven llamado: Otilio.
Premio Estatal de la Juventud Mexiquense
por cursar a sus 19 años, tres carreras simultaneas
Hijo de padre campesinos y cuya madre aprendió a leer
cuando Otilio y su hermano Carlos, le enseñaron.
Sin él saberlo: el nombre Otilio ha ganado
en mi corazón desesperanzado
un lugar especial.
Toda madre quiere un hijo excepcional:
dedicado, disciplinado, comprometido.
A sus 19 años, la historia de Otilio nos regala dos reflexiones:
Y los otros jóvenes mexicanos ¿qué?
¿Dónde están sus aspiraciones, sus ganas de ser, de transformar el mundo?
¿Dónde están sus sueños?
La otra reflexión:
Y el resto de México ¿Dónde anda?
¿Ya está listo para ofrecerle a ese joven un buen empleo?
¿Ya está listo para retenerlo en el país?
¿Ya estamos listos todos para ver en él
un verdadero ejemplo de tenacidad?
¿O seguiremos idolatrando a futbolistas
y cantantitas con talento de televisión?
La gran riqueza que Otilio ha cosechado
es su conocimiento,
que dicho sea de paso,
es la única riqueza que es verdaderamente nuestra
y que más grande es, cuanto más se comparte.
Estrenaron Cosas de Pareja en el Teatro Xbalamqué
El pasado sábado, el grupo Algarabía Teatro, que dirige la actriz Gina Saldaña, estrenó en Cancún la puesta en escena Cosas de Parejas, una divertida serie de squetch cuyo fin es hacernos reflexionar sobre los encuentros y los desencuentros amorosos.
Con textos de Tomás Urtusastegui, Carlos Düring y Manuel R. Ajenjo, los integrantes de Algarabía Teatro tienen como actor invitado a Ricardo Barrera, dando por resultado una amena forma de pasar, en pareja, un sábado por la noche.
Cosas de Pareja se presenta en el Teatro Xbalamque en la ciudad de Cancún, todos los sábado en punto de las 8 y media de la noche. La entrada general es de 50 pesos.
Con textos de Tomás Urtusastegui, Carlos Düring y Manuel R. Ajenjo, los integrantes de Algarabía Teatro tienen como actor invitado a Ricardo Barrera, dando por resultado una amena forma de pasar, en pareja, un sábado por la noche.
Cosas de Pareja se presenta en el Teatro Xbalamque en la ciudad de Cancún, todos los sábado en punto de las 8 y media de la noche. La entrada general es de 50 pesos.
Xul-Ha festejó el 48 aniversario de su fundación
La comunidad de Xul-Ha en el sur del estado, festejó este fin de semana el 48 aniversario de su fundación con una feria que incluyó muestra artesanal, gastronómica y por primera vez en su historia, una exposición ganadera.
Además de la tradicional coronación de la reina de la feria, se realizaron carreras de caballos y los tradicionales bailes populares. No faltaron las peleas de gallos, en donde participaron representantes de Bacalar, Sergio Buitrón Casas y Felipe Carrillo Puerto.
Xul-Ha que significa Final del Agua, convocó a una buena cantidad de visitantes durante su colorido festejo.
Además de la tradicional coronación de la reina de la feria, se realizaron carreras de caballos y los tradicionales bailes populares. No faltaron las peleas de gallos, en donde participaron representantes de Bacalar, Sergio Buitrón Casas y Felipe Carrillo Puerto.
Xul-Ha que significa Final del Agua, convocó a una buena cantidad de visitantes durante su colorido festejo.
Letras en movimiento exhibirá cuadros poemas en Bacalar
El próximo 6 de febrero, la Casa Internacional del Escritor en San Felipe Bacalar, será sede de la exposición de los cuadros poemas de la agrupación Letras en Movimiento, una joven agrupación de creadores literarios cuyo fin es promover la lectura y la literatura entre la población más joven del estado.
Letras en movimiento ha hecho circular sus cuadros poema en distintos foros del norte de Quintana Roo, principalmente en la ciudad de Cancún tanto en galerías como restaurantes y también universidades. Recientemente se exhibieron estos cuadros poema en los baluartes de Campeche y ahora abren el año en la Casa Internacional del Escritor en San Felipe Bacalar.
La inauguración es el próximo 6 de febrero en punto de las 6 de la tarde. La muestra estará abierta al público hasta el 20 de febrero. La entrada es libre.
Letras en movimiento ha hecho circular sus cuadros poema en distintos foros del norte de Quintana Roo, principalmente en la ciudad de Cancún tanto en galerías como restaurantes y también universidades. Recientemente se exhibieron estos cuadros poema en los baluartes de Campeche y ahora abren el año en la Casa Internacional del Escritor en San Felipe Bacalar.
La inauguración es el próximo 6 de febrero en punto de las 6 de la tarde. La muestra estará abierta al público hasta el 20 de febrero. La entrada es libre.
El dios maya de la lluvia pieza del mes en el Museo de la Cultura Maya
El Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, exhibirá lo que resta del mes y como pieza principal, la pintura El dios maya de la Lluvia: Chaac. Se trata de una creación del artista visual Yhazael, obra que alude también a una de las tradiciones mayas conocidas como “cabañuelas”, donde se acostumbraba a tomar los primeros 12 días de enero como referencia para pronosticar el clima en los diferentes meses del año.
El autor de la obra, concebida con la técnica de óleo sobre manta, es oriundo de Chetumal. Ha fungido como instructor en la Escuela Estatal de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura y ha expuesto en varias galerías.
El autor de la obra, concebida con la técnica de óleo sobre manta, es oriundo de Chetumal. Ha fungido como instructor en la Escuela Estatal de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura y ha expuesto en varias galerías.
Busca Secretaria de Cultura acercamiento con el Museo de la SHyCP
El Secretario de Cultura de Quintana Roo, Lic. Ángel Rivero Palomo sostuvo en la Ciudad de México, una serie de reuniones con directivos del Museo de Hacienda y Crédito Público, con el fin de reforzar los vínculos de colaboración que permiten traer a Quintana Roo, exposiciones que forman parte del acervo artístico que posee la Secretaría de Hacienda como parte de lo que ellos llaman: pago en especie, que es la forma en que algunos artistas pueden pagar con obra, sus impuestos.
Las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial tienen su recinto de exhibición permanente en el Museo de la SHCP que se orienta a la conservación, el rescate, la investigación, la exhibición y la divulgación de la obra plástica de artistas mexicanos o extranjeros radicados en México.
En breve, la Secretaría de Cultura dará a conocer el nombre de la próxima exposición derivada de este acercamiento con el Museo de Hacienda y Crédito Público.
Las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial tienen su recinto de exhibición permanente en el Museo de la SHCP que se orienta a la conservación, el rescate, la investigación, la exhibición y la divulgación de la obra plástica de artistas mexicanos o extranjeros radicados en México.
En breve, la Secretaría de Cultura dará a conocer el nombre de la próxima exposición derivada de este acercamiento con el Museo de Hacienda y Crédito Público.
Manuel Vazquez inaugura expo en Interceramic
El próximo 29 de enero la tienda Intercerámic inaugura en Cancún la exposición Cromático, del artista plástico Manuel Vázquez. Se trata de la cuarta exposición que el Instituto para la Cultura y las Artes organiza en coordinación con esta tienda de pisos y muebles, con el fin de acercar la obra de los artistas locales a compradores naturales, como son arquitectos y decoradores de interiores.
Ubicada en la SM36 en la Ciudad de Cancún, la tienda abrirá sus puertas a los amantes del arte el viernes 29 de enero en punto de las 7:30 de la noche para el ya tradicional coctel inaugural.
Ubicada en la SM36 en la Ciudad de Cancún, la tienda abrirá sus puertas a los amantes del arte el viernes 29 de enero en punto de las 7:30 de la noche para el ya tradicional coctel inaugural.
viernes, 15 de enero de 2010
La noticia es Haití…
(De la serie: Poemas del diario. Columna radiofónica que transmite diariamente el programa Al Instante en la señal de Radio Chan Santa Cruz en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México)
La segunda nación independiente de Nuestra América
La primera en abolir la esclavitud en el continente
La de los primeros hombres que se encontraron con Colón
La de los dueños del mar que ahora lleva el nombre de su pueblo: Caribe.
La isla que fue ejemplo de libertad
pero no de independencia.
La saqueada, la dividida, la olvidada.
Haiti le duele a América Latina
Cuna de historias que el realismo mágico
nos regaló con la pluma de Alejo Carpentier
Cuna del baile que nos mece aún,
en cualquier sitio que se precie caribeño
Sitio donde el vudú es religión y el tambor un lenguaje sobreviviente
Haiti…
Sus filosofos, sus pensadores,
son fuente imprescindible para entender lo que somos
Y hoy, bajo los escombros y sobre ellos
la realidad nos cimbra: su pobreza
Esa es la verdadera tragedia:
El hambre,
La desolación,
La supervivencia con uso de la violencia.
Haití, hace mucho tiempo que sobrevive
al añejo sismo de la piratería.
La necesidad histórica en Haití.
nos revela la necedad histérica del mundo,
ese mundo rendido ante las mercaderías
capaz de olvidar y con ello,
aniquilar los antiguos sueños libertarios
los sueños de independencia.
¿Y México?
Necesitamos un sismo como éste para abrir los ojos
ante nuestra propia pobreza
Quienes vivimos el 19 de septiembre de 1985
Sabemos el sitio exacto donde el dolor paraliza
Y la cima que escala la impotencia
para hermanarse con el desconocido y juntos
mover las piedras y reconstruir.
Pueblo guerrero, Haití nos convoca.
Y nos provoca hoy, a pensar y repensar
en lo que necesita una nación para reconstruirse
En lo que le sobra a un pueblo
para dejar que sean otros, los que lo reconstruyan.
La segunda nación independiente de Nuestra América
La primera en abolir la esclavitud en el continente
La de los primeros hombres que se encontraron con Colón
La de los dueños del mar que ahora lleva el nombre de su pueblo: Caribe.
La isla que fue ejemplo de libertad
pero no de independencia.
La saqueada, la dividida, la olvidada.
Haiti le duele a América Latina
Cuna de historias que el realismo mágico
nos regaló con la pluma de Alejo Carpentier
Cuna del baile que nos mece aún,
en cualquier sitio que se precie caribeño
Sitio donde el vudú es religión y el tambor un lenguaje sobreviviente
Haiti…
Sus filosofos, sus pensadores,
son fuente imprescindible para entender lo que somos
Y hoy, bajo los escombros y sobre ellos
la realidad nos cimbra: su pobreza
Esa es la verdadera tragedia:
El hambre,
La desolación,
La supervivencia con uso de la violencia.
Haití, hace mucho tiempo que sobrevive
al añejo sismo de la piratería.
La necesidad histórica en Haití.
nos revela la necedad histérica del mundo,
ese mundo rendido ante las mercaderías
capaz de olvidar y con ello,
aniquilar los antiguos sueños libertarios
los sueños de independencia.
¿Y México?
Necesitamos un sismo como éste para abrir los ojos
ante nuestra propia pobreza
Quienes vivimos el 19 de septiembre de 1985
Sabemos el sitio exacto donde el dolor paraliza
Y la cima que escala la impotencia
para hermanarse con el desconocido y juntos
mover las piedras y reconstruir.
Pueblo guerrero, Haití nos convoca.
Y nos provoca hoy, a pensar y repensar
en lo que necesita una nación para reconstruirse
En lo que le sobra a un pueblo
para dejar que sean otros, los que lo reconstruyan.
El Paseo del Arte en Chetumal cerrado por mantenimiento
Luego de la exposición Arte Quintanarroense del Sur, una muestra plástica en la que se dieron cita 39 autores de la región, la Galería Paseo del Arte, de la Ciudad de Chetumal entró a un periodo de mantenimiento y no será sino hasta dentro de dos semanas que vuelva a abrir sus puertas para una nueva exhibición.
Trascendió que los trabajos de mantenimiento requieren poco más de 300 mil pesos, mismos que serán destinados a la impermeabilización de uno de los más importantes espacios para la promoción de las artes plásticas en Quintana Roo, y en cuyos muros se ha exhibido obra de Pablo Picasso y Alfredo Zalce.
Trascendió que los trabajos de mantenimiento requieren poco más de 300 mil pesos, mismos que serán destinados a la impermeabilización de uno de los más importantes espacios para la promoción de las artes plásticas en Quintana Roo, y en cuyos muros se ha exhibido obra de Pablo Picasso y Alfredo Zalce.
Preparan festival de folclor en la Universidad Tecnológica
La Universidad Tecnológica de Cancún en coordinación con la Secretaría de Cultura acordaron realizar de manera conjunta el Primer Encuentro Dancístico Gastronómico El Color, el Calor y el Sabor de México.
Se trata de una iniciativa que pretende reunir para el 18 de septiembre, a los más importantes ballets folclóricos de Cancún con el fin de montar con ellos una muestra con bailes regionales de los 32 estados que conforman la República Mexicana. El evento involucra también a los estudiantes de gastronomía, quienes se encargarían de ofrecer las degustaciones de tan importante festejo.
Se trata de una iniciativa que pretende reunir para el 18 de septiembre, a los más importantes ballets folclóricos de Cancún con el fin de montar con ellos una muestra con bailes regionales de los 32 estados que conforman la República Mexicana. El evento involucra también a los estudiantes de gastronomía, quienes se encargarían de ofrecer las degustaciones de tan importante festejo.
Conmemoran con cultura la Huelga de Río Blanco en Cancún
En conmemoración de la Huelga de Río Blanco, el primer movimiento obrero organizado del siglo XX en México, la Delegación Cancún de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, mejor conocida como la CROC, realiza este viernes 15 y sábado 16 de enero, en el Parque de las Palapas un Festival Cultural que incluye tanto propuestas artísticas como servicios sociales.
El evento que dará inicio en punto de las 6 de la tarde, en ambas ediciones, ha programado obras de teatro, proyección de cine, la actuación de bandas de rock, la realización de una exposición fotográfica, además de la impartición de conferencias en sedes alternas, la apertura de las salas de Lectura El Árbol y la Ricardo Flores Magón, así como partidas de ajedrez y la posibilidad de acceder a servicios médicos gratuitos, así como a un módulo de vacunación, otro de bolsa de Trabajo y uno más de donación de árboles de la región.
El evento que dará inicio en punto de las 6 de la tarde, en ambas ediciones, ha programado obras de teatro, proyección de cine, la actuación de bandas de rock, la realización de una exposición fotográfica, además de la impartición de conferencias en sedes alternas, la apertura de las salas de Lectura El Árbol y la Ricardo Flores Magón, así como partidas de ajedrez y la posibilidad de acceder a servicios médicos gratuitos, así como a un módulo de vacunación, otro de bolsa de Trabajo y uno más de donación de árboles de la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
De corazón a corazón
Una tras otra llegan a mi correo las imágenes acompañadas de sus respectivos comentarios. Fotos y palabras todas, lo suficientemente contundentes como para atizar la rabia, la impotencia. Ahí, ante nuestros ojos: la devastación del bien amado Ombligo Verde, un área que por sólo el hecho de ser selva en medio del asfalto, adquiere ante nuestra mirada una dignidad que se afianza en las raíces de esos, sus árboles sobrevivientes a la depredación.
En la periferia las frondas se mecen con el viento fresco. En su centro, la tierra retiembla por el pesado andar de las maquinas que no paran la destrucción mientras sean horas de oficina.
Uno tras otro, los gobiernos municipales en Benito Juárez se las ingenian para horadar la memoria, para enredar el entendimiento, para sepultar a los sobrevivientes.
En los últimos 10 años, no sólo Benito Juárez, sino buena parte de Quintana Roo ha sufrido la depredación más grande de su historia.
¿Y luego? ¿Vamos quedarnos así, mirando?, ¿mandándonos mails, condoliéndonos por la historia que leemos en los diarios?
¿Escribiendo en blogs cuan hartos estamos de que nadie haga nada?
La realidad es que le tememos a la organización ciudadana, porque como dice el refrán: nadie sabe para quien trabaja y luego resulta que no falta el vival, llámese diputado, candidato, o funcionario con miras electoreras, que se acerca y dice: "mira lo que me encontré".
La realidad es que los ciudadanos le tememos a las promesas, a que nos dejen como novia de pueblo, como estamos desde que las campañas empezaron a basarse no en plataformas de gobierno, sino en sonrisas de cartel exhibidas cual carismáticos productos.
Si los suspirantes por alguna candidatura o algún hueso tuvieran su red neuronal trabajando, en lugar de redes sociales contabilizando contactos, entonces se acercarían a quienes hacen investigación en este estado. Un ejemplo: La Universidad del Caribe posee en sus observatorios sociales, datos que son verdaderas guías para la acción política en los más diversos rubros de gobierno.
Y sin embargo, las instancias elaboran su Programas Operativo Anual, al vapor. Apurados los funcionaritos por cuadrar presupuestos y engordar beneficiarios en lugar de generar proyectos sustentados en la realidad, basados en el cruce de variables y con miras no de un año, o dos, o tres en el mejor de los casos, sino con miras a mediano y largo plazo.
No, no tenemos estadistas en ninguna oficina de Gobierno, así que a falta de ello, los ciudadanos bien podemos sumar a nuestro grito, nuestra participación activa.
En breve, por ejemplo, el recién creado Instituto para la Cultura y las Artes del municipio Benito Juárez, convocará la participación de los especialistas para la creación de un Consejo cuya función será aprobar los proyectos que el Instituto desarrollará a lo largo del año, así como servir de órgano de control y vigilancia en la aplicación de los recursos y el desarrollo de los programas y proyectos del ámbito cultural.
Participar no es la parte más importante, la verdadera aportación es comprometerse, leer, documentarse, intercambiar puntos de vista, tomar acuerdos, e incluso, ser parte de las acciones, sin perder la independencia, sin perder la libertad.
El Ombligo Verde nos convoca de igual modo, no sólo a participar sino a comprometerse a estar informados, a fondo, de cuantos intereses se mueven en ese frágil territorio. Documentarse es parte de la tarea, y entonces tomar partido con sustento, con argumentos sólidos.
Un proyecto alternativo, verde, ciudadano, circula en la red para conocimiento de todos. Hagamos eso: conozcámoslo, enamorémonos de él, dejémonos seducir por sus áreas de ensueño y juntos, con los pies en la tierra y el corazón en la mano: hagámoslo posible.
En la periferia las frondas se mecen con el viento fresco. En su centro, la tierra retiembla por el pesado andar de las maquinas que no paran la destrucción mientras sean horas de oficina.
Uno tras otro, los gobiernos municipales en Benito Juárez se las ingenian para horadar la memoria, para enredar el entendimiento, para sepultar a los sobrevivientes.
En los últimos 10 años, no sólo Benito Juárez, sino buena parte de Quintana Roo ha sufrido la depredación más grande de su historia.
¿Y luego? ¿Vamos quedarnos así, mirando?, ¿mandándonos mails, condoliéndonos por la historia que leemos en los diarios?
¿Escribiendo en blogs cuan hartos estamos de que nadie haga nada?
La realidad es que le tememos a la organización ciudadana, porque como dice el refrán: nadie sabe para quien trabaja y luego resulta que no falta el vival, llámese diputado, candidato, o funcionario con miras electoreras, que se acerca y dice: "mira lo que me encontré".
La realidad es que los ciudadanos le tememos a las promesas, a que nos dejen como novia de pueblo, como estamos desde que las campañas empezaron a basarse no en plataformas de gobierno, sino en sonrisas de cartel exhibidas cual carismáticos productos.
Si los suspirantes por alguna candidatura o algún hueso tuvieran su red neuronal trabajando, en lugar de redes sociales contabilizando contactos, entonces se acercarían a quienes hacen investigación en este estado. Un ejemplo: La Universidad del Caribe posee en sus observatorios sociales, datos que son verdaderas guías para la acción política en los más diversos rubros de gobierno.
Y sin embargo, las instancias elaboran su Programas Operativo Anual, al vapor. Apurados los funcionaritos por cuadrar presupuestos y engordar beneficiarios en lugar de generar proyectos sustentados en la realidad, basados en el cruce de variables y con miras no de un año, o dos, o tres en el mejor de los casos, sino con miras a mediano y largo plazo.
No, no tenemos estadistas en ninguna oficina de Gobierno, así que a falta de ello, los ciudadanos bien podemos sumar a nuestro grito, nuestra participación activa.
En breve, por ejemplo, el recién creado Instituto para la Cultura y las Artes del municipio Benito Juárez, convocará la participación de los especialistas para la creación de un Consejo cuya función será aprobar los proyectos que el Instituto desarrollará a lo largo del año, así como servir de órgano de control y vigilancia en la aplicación de los recursos y el desarrollo de los programas y proyectos del ámbito cultural.
Participar no es la parte más importante, la verdadera aportación es comprometerse, leer, documentarse, intercambiar puntos de vista, tomar acuerdos, e incluso, ser parte de las acciones, sin perder la independencia, sin perder la libertad.
El Ombligo Verde nos convoca de igual modo, no sólo a participar sino a comprometerse a estar informados, a fondo, de cuantos intereses se mueven en ese frágil territorio. Documentarse es parte de la tarea, y entonces tomar partido con sustento, con argumentos sólidos.
Un proyecto alternativo, verde, ciudadano, circula en la red para conocimiento de todos. Hagamos eso: conozcámoslo, enamorémonos de él, dejémonos seducir por sus áreas de ensueño y juntos, con los pies en la tierra y el corazón en la mano: hagámoslo posible.